Blog

¿Cuál es la fruta más popular en Alemania?

Fecha: 14/Jun/2022

Según una encuesta representativa realizada por el Instituto SINUS y YouGov, la fruta más consumida en Alemania es la manzana. Y la encuesta también responde preguntas sobre el gusto favorito de Alemania y el significado de las manzanas orgánicas para los consumidores. Cuatro de cada cinco alemanes (79%) comen manzanas regularmente. Seguido de cerca por plátanos (78%) y fresas (77%). Y la mayoría de los alemanes (74%) creen que las manzanas no solo son sabrosas sino también saludables. Están de acuerdo: «Una manzana al día mantiene alejado al médico». Las miradas no son todoDos de cada cinco alemanes (38%) prefieren manzanas multicolores, casi la misma cantidad (36%) prefiere manzanas rojas, y una quinta parte (21%) prefiere variedades verdes. Pero el color de la manzana no importa cuando se trata de pelar, tres cuartas partes (76%) comen su manzana sin pelar. Pero casi la misma cantidad (73%) elimina el núcleo de manzana antes de comer.Hay más acuerdo sobre el gusto, ya que casi la mitad prefiere las manzanas dulces (46%) y solo una cuarta parte las manzanas agrias (24%), y el resto (29%) en su versión dulces y las tartaletas. Naturalmente, a los alemanes les encanta comer manzanas como bocadillo saludable (78%), pero también disfrutan de la tarta de manzana (63%) y puré de manzana (55%). El 89% de los alemanes han elegido manzanasMuchos alemanes (43%) han encontrado, en un momento u otro, un gusano en su manzana. Esto también puede estar relacionado con el hecho de que casi todos los alemanes (89%) han recogido las manzanas ellos mismos. Aproximadamente la mitad de las manzanas (51%) provenían de árboles de otras personas, por ejemplo, de un vecino. Pero la mayoría de las manzanas se compran en grandes tiendas como supermercados (95%) o supermercados de descuento (86%). Por el contrario, los vendedores más pequeños, como el mercado semanal de agricultores (58%), fruterías (55%) y granjas (53%) son visitados con menos frecuencia. Solo muy pocos (5%) compran sus productos frescos en línea. Regional u orgánico: los austriacos encuentran el origen de sus manzanas más importante que los alemanesA los consumidores les resulta especialmente importante que sus manzanas procedan de Alemania (74%) o de su región (72%). A diferencia de las manzanas cultivadas orgánicamente, esto solo es importante para aproximadamente la mitad (53%). Los alemanes valoran menos la etiqueta Fairtrade (44%). Sin embargo, el estudio también muestra que la importancia del origen no es compartida por todos los grupos de encuestados por igual. Y es muy importante para casi una quinta parte de los alemanes (18%) que las manzanas sean cultivadas orgánicamente. Se puede encontrar más información sobre los diferentes grupos sociales de encuestados en la página de inicio del Instituto SINUS.El origen de la manzana es aún más importante en Austria y la investigación del socio INTEGRAL lo ha demostrado. Los austriacos valoran mucho el origen austríaco de las manzanas (92%) o el origen regional (88%). Más de dos tercios de los austriacos (70%) consideran que el cultivo orgánico de manzanas es importante y algo menos de la mitad (49%) se preocupa por una etiqueta Fairtrade. Las variedades de manzana más comunes son Golden Delicious y Belle de BoskoopEn Alemania, las variedades de manzanas más comunes son Golden Delicious (86%) y Belle de Boskoop (83%) y Granny Smith (80%). Jonagold (79%) y Elstar (75%) también son muy populares. Mientras que Santana (12%), el Glockenapfel (13%) y Berlepesch (14%) son variedades menos comunes. Fuente:: Sinus Institut und YouGov Fuente: https://www.cafi.org.ar/

Leer Más[...]

¿De qué están hechas las hamburguesas veganas?

Fecha: 07/Jun/2022

Aceptémoslo. Hasta la persona más estricta tiene un antojo de vez en cuando, pero eso no significa que necesite cometer un pecado mortal o que esas ganas de comer rico se destrocen con sabores horribles. Pareciera un sueño imposible pero sí existen hamburguesas veganas ricas y van caladas. Comencemos por lo evidente: la carne -que obviamente no es carne-. Es importante decir que sí cuesta trabajo llegar  un resultado rico y parecido al sabor que estamos acostumbrados. El área de sustentabilidad se tardó más de seis meses en llegar a un producto más que digno de presumir. Generalmente, los patties veganos están preparados con proteínas vegetales provenientes de leguminosas -en este caso son chícharos- y además utilizan aditivos como el aceite de coco y la canola para dar esa textura jugosa de una buena hamburguesa. Como nadie perdona el queso, diseñaron un aderezo cuyo color y textura es súper parecido al verdadero pero no hay nada de culpa en él. Es una combinación de especias y frutos secos como la nuez de la india, lo que le da esa sensación salada, dulce y acidita que es deliciosa. Cuando el pan está rico, casi todo el trabajo está hecho. Aquí no verás los típicos bollos brioche sino que hay diversas opciones sin huevo ni lácteos que bien valen la pena para darles una oportunidad. Podemos hablar de las focaccias y del pan común, ese que solo lleva harina, agua, sal y levadura. Fuente: https://www.animalgourmet.com/ Recuerda que en María Drexler puedes encontrar deliciosas hamburguesas veganas No Meat

Leer Más[...]

Estas son las 7 diferencias entre la mantequilla y la margarina

Fecha: 24/May/2022

¿Cuál preferís en tu casa? ¿Empleas mantequilla para preparar recetas dulces o para cocinar? Los motivos para elegir una opción u otra pueden ser nutricionales, gastronómicos o simplemente la comodidad a la hora de untar cada una. Lo cierto, es que aunque su similitud externa es evidente, sus diferencias en cuanto a su origen, elaboración y composición, hacen que cada una tenga propiedades y efectos distintos en lo que a la salud se refiere. CÓMO ESCOGER ENTRE MANTEQUILLA Y MARGARINA La margarina nació con el objetivo de ofrecer una alternativa más saludable a la mantequilla, sin embargo, luego se tuvo que matizar este criterio. Y el motivo principal lo encontramos en que la margarina "se crea a nivel industrial convirtiendo el aceite vegetal en sólido. En general esta conversión se realizaba antes mediante un proceso de hidrogenación. En este proceso se originan ácidos grasos trans, los cuales aumentan el colesterol LDL "el malo” y disminuyen el colesterol HDL “el bueno”, explica la experta. Ahora bien, debido a la alarma social que provocó el conocimiento de la existencia de una relación entre el consumo de ácidos grasos trans y las enfermedades cardiovasculares, "la industria alimentaria ha mejorado el proceso de hidrogenación para disminuir significativamente el número de ácidos grasos trans en las margarinas o hasta hacerlos desaparecer", apunta. ¿SON PEORES LAS GRASAS SATURADAS O LAS TRANS? Segúnla nutricionista, tanto unas como otras aumentan el colesterol LDL ("el malo"), y por lo tanto, favorecen el desarrollo de aterosclerosis y problemas de corazón, por lo que son grasas no saludables. Las grasas trans procesadas también tienen el inconveniente de que aparte de aumentar el colesterol LDL, disminuyen el colesterol HDL ("el bueno”). La mantequilla tiene un mayor contenido en grasas saturadas y colesterol. Y algún tipo de margarina puede tener presentes ácidos grasos trans, así como aceite de palma. Lo ideal es llevar una dieta en la que: La mayor parte de las grasas de la dieta procedan de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, presentes en alimentos como el aceite de oliva, aguacate, frutos secos, pescados azules, etc. El consumo de grasas, aunque sean cardiosaludables, sea moderado, ya que pueden dar lugar a un aumento de peso, y posteriormente todas las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad como son la hipertensión, hipercolesterolemia, apnea del sueño, diferentes tipos de cáncer, etc. ¿Vegetal o animal? Tanto la mantequilla como la margarina se caracterizan por su alto contenido en grasas. No obstante, se diferencian en que, la primera es de origen animal, y la segunda es de origen vegetal. Esta distinción es la que provoca diferencias significativas entre ambos productos tanto en la composición nutricional como en su elaboración. En María Drexler tenemos mantequilla en porciones y mantequilla en bloque de 1 kg para todas tus elaboraciones. Fuente: https://www.sabervivirtv.com/

Leer Más[...]

¿En qué se diferencian la mermelada y la confitura y cuál es más sana?

Fecha: 17/May/2022

Tanto mermelada como confitura son preparados de conservas a base de añadir grandes cantidades de azúcar Muchos de nosotros solemos confundir la mermelada con la confitura, o bien las consumimos indistintamente creyendo que son la misma cosa. Pero no, tienen diferencias de proceso y estructura importantes, aunque la base de ambas sea la cocción en azúcar de diferentes frutas.  ¿En qué se diferencian estos productos de los cuáles, según el último Informe de Consumo de Alimentación en España, cada español consume 540 gramos anuales? Si tenemos en cuenta que es una media estadística y que no todo el mundo consume mermeladas, estos datos arrojan la existencia de personas que comen en su desayuno una importante cantidad de este producto al año.  Cómo se elaboran mermeladas y confituras Para entender la diferencia entre ambos productos, lo mejor es conocer el modo en que se elaboran. Ambas son una conserva de base en azúcar, en la que se cuece un producto en agua y azúcar, añadiendo grandes cantidades de este ingrediente hasta que consigue una consistencia pastosa o tipo gel.  La principal diferencia no está, como podría pensarse, en la proporción de azúcar utilizado, aunque este dato también es diferente en cada elaborado, sino en la estructura de la fruta que se añade. Así, en el caso de la mermelada se cuecen frutas enteras o bien troceadas, pero siempre conservando la piel y otras estructuras.  En cambio en la confitura se separa la piel y las partes duras y se utiliza solo la pulpa como ingrediente, que se cocerá después en agua y azúcar. Por eso la confitura suele tener una estructura más gelatinosa y homogénea, como si fuera puro zumo hecho gel.  ¿Cuánto azúcar tienen? Además del tipo de tratamiento que se da a la fruta, en la definición de mermelada y confitura también interviene en segundo lugar el porcentaje de azúcar, como una consecuencia de cada tratamiento. En el caso de la mermelada, la proporción de azúcar sobre el peso total en seco no debe superar de un 40% a un 59%.  Sin embargo, en el caso de la confitura la proporción es de un 60% o más , con el límite en un 30% de fruta en el producto, esto es 30 gramos de fruta por cada 100 de confitura. Ahora bien, dentro de cada producto existen también distintas categorías para distinguir la proporción de fruta respecto al azúcar: extra y normal.  La mermelada extra se elabora con un 50% mínimo de fruta, mientras que la normal rebaja el mínimo al 30% de fruta. En cuando a la confitura, la cantidad de pulpa de fruta empleada no puede ser inferior al 45% en la categoría extra, y en la normal el listón se pone en un 35%. Todos estos porcentajes se miden respecto al peso húmedo.  El papel, bueno y malo, del azúcar Como puede verse, la cantidad de azúcar en estos productos es muy elevada, lo que los hace de partida más bien poco o nada aconsejables, al menos respecto a otras opciones más sanas como la fruta fresca. En realidad ninguno de los dos es saludable, puesto que la cantidad de azúcar ensombrece cualquier virtud nutricional que pudieran tener.  ¿De dónde surgen si son tan poco saludables? La razón de las conservas en base de azúcar, al menos a nivel comercial surge de la necesidad en la Segunda Guerra Mundial de proveer de alimento energético a los soldados estadounidenses. Así, solían llevar mermeladas debido a que tienen una altísima capacidad de conservación, precisamente gracias a la gran cantidad de azúcar.  Entre las virtudes físicas del azúcar está la de ser higroscópico, es decir de absorber una gran cantidad de agua, de modo que seca la fruta y la deja sin agua en su interior, con lo cual los microorganismos no pueden prosperar. Por otro lado, las grandes cantidades de azúcar añadidas también provocan una gran presión sobre las membranas de los microorganismos que los mata.  De este modo se consigue la gran resistencia de las mermeladas, que pueden durar años. Pero este hecho tiene la lógica contrapartida del altísimo indice glucémico que generan, dando fuertes picos de glucosa en la sangre, algo que a la larga aumenta mucho el riesgo de padecer diabetes de tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.  Según un estudio de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), estos productos son la tercera fuente de azúcares en nuestra dieta. De nuevo, si tenemos en cuenta que muchos de nosotros no los consumimos, nos daremos cuenta del excesivo peso que tienen en la dieta de muchas personas.  Fuente: https://www.eldiario.es/

Leer Más[...]

Las 13 especias que no pueden faltar en la cocina

Fecha: 10/May/2022

¿Solo pimienta, nuez moscada y azafrán? No bastan. Las especias que debe haber en la cocina son muchas, muchas más, sobre todo desde que los sabores étnicos han entrado en nuestras casas. A fuerza de arroz Thai, pollo al curry y guacamole, quienes cocinaban solo recetas tradicionales han tenido que rever sus estándares y dar más lugar a las especias en sus despensas.  Cocinar con especias no solo les da a los platos matices y sabores inesperados, sino que es muy bueno para la salud: son muchos los aspectos beneficiosos relacionados con el uso de ingredientes como el jengibre, el comino y el cardamomo. La cúrcuma, por ejemplo, se considera un superalimento de miles de propiedades, entre ellas, antioxidantes.  1. Anís Del anís existen tres variedades: verde, estrellado y picante. El más fácil de conseguir, y el más utilizado en Europa, es el verde. El aroma del anís seco y picado es fresco, y el sabor está entre el del hinojo y la menta. Debido a que su sabor es muy persistente (y no a todos apetece), es mejor usarlo con moderación. 2. Canela De canela existen dos variedades: una más preciada, con todos los beneficios conocidos de la planta, y otra de origen chino, menos preciada. Se utiliza, en particular, para postres y en el chocolate, aunque en la tradición oriental, esta especia se usa también en carnes y para la preparación del curry. 3. Cardamomo Si bien no se considera una de las especias fundamentales que hay que tener en la cocina, el cardamomo es un as en la manga que nunca debería faltar en la despensa. Es bastante caro, pero tiene un aroma único: su fragancia asemeja a una combinación de eucalipto y menta, y les da a los platos un toque dulce y sabroso al mismo tiempo. El cardamomo, además, es una de las especias más utilizadas en la medicina Ayurveda india para tratar una serie de enfermedades, como las que afectan las vías respiratorias. En la cocina, se puede usar en tés y es fundamental para preparar el Garam Masala, una combinación especial de especias.  4. Clavos de olor Una especia que siempre hay que tener a mano: los clavos de olor, famosos por su uso en el vin brulè (vino caliente) y en los postres. De sabor floral y levemente picante, es una especia ideal para marinar carnes y dar cuerpo a infusiones y tés. Probadlo también para ralentizar el proceso de deterioro de los alimentos: los clavos de olor, de hecho, impiden la oxidación de las grasas, responsables de que los alimentos se echen a perder. Esta especia, además, tiene excelentes magníficas digestivas.  5. Cilantro Del cilantro se usan tanto las hojas como el fruto, por lo que podréis encontrarlo en forma de hierba o de granos similares a los de la pimienta, un infaltable en vuestra despensa de especias. Los frutos, en particular, tienen un sabor casi cítrico, perfecto para sopas y salsas. El cilantro, fresco o en grano, se usa también para carnes, ensaladas y para condimentar verduras. En pequeñas dosis, como se sugiere con cualquier especia, combate la inapetencia, la hinchazón y, en general, ayuda a la digestión.  6. Comino El comino en forma de especia proviene de las pequeñas semillas de las Apiaceae. Se trata de una especia muy antigua, originaria de Irán, Siria y de las regiones mediterráneas, que se utiliza, entre otras, para preparar el famoso curry. Tiene sabor dulce, que a menudo se asocia con la comida india, pero puede utilizarse también en sopas, en fondos de carne, licores y legumbres.  7. Cúrcuma Una de las especias más coloridas y que ingresó hace poco en nuestras despensas: la cúrcuma, de color amarillo inconfundible, está en la base del curry y puede usarse para primeros platos, para saborizar carnes y para deliciosos finger food. También es conocida por sus excelentes propiedades antisépticas, y algunos estudios afirman que puede ser un alimento antitumoral.  8. Nuez moscada Especia comúnmente utilizada en la cocina, principalmente en platos de pasta, como los canelones de ricota y espinaca típicos de la cocina italiana y otros platos deliciosos. Esta especia, que se vende en polvo o para rallar, es una magnífica fuente de sales minerales y potasio, y tiene propiedades depurativas. En dosis abundantes, puede ser un alimento peligroso y hasta causar alucinaciones, además de pérdida de concentración. Las dosis superiores a los 10/20 gramos provocan envenenamiento.   9. Pimentón Originario de Centroamérica, el pimentón se obtiene del secado de una variedad particular de pimientos —que en Europa se conocen como "húngaros"— que le confieren el sabor aromático característico: un poco amargo y levemente picante, diferente del clásico pimiento picante. Existen tres variedades, de acuerdo con el grado de dulzura o de picante: fuerte, dulce y ahumado. El ahumado es el más difícil de conseguir. Como todas las especias, también al pimentón se le atribuyen propiedades beneficiosas y se dice que tiene poder antiséptico, desinfectante y tónico y que ayuda la digestión. En la cocina, es infaltable en el gulash húngaro (que lleva al menos un bote entero), y es la base de las mezclas cajún y adobo, esta última típica de Sudamérica. Probadlo también solo sobre chips de verduras o para darle un toque especial a unas pechugas de pollo.  10. Pimienta negra El ABC de las especias: la pimienta negra, que se encuentra en casi todas las cocinas, hasta la menos aprovisionada. En el mercado se consigue molida o en granos (muy usada para las carnes), en las variedades negra, blanca y verde. El color depende del momento de la cosecha y, además de la pimienta negra, existen otras variedades más preciadas, como la de Sichuan. Casi todas las culturas la usan para platos típicos y condimentos: en India, por ejemplo, se utiliza para preparar el famoso Garam Masala.  11. Vanilla Esencial para postres como el pudín y la panacota, y deliciosa en el café (o en el chocolate) junto con la canela: la vainilla proviene de la Vanilla Planifolia, una orquídea originaria de México. De sus vainas se obtiene esta especia que no debería faltar jamás en la despensa de los amantes de lo dulce. Son muchas las variedades que se comercializan: entre las más conocidas, están vainilla Bourbon, la vainilla de México y la vainilla de Tahití, esta última de aroma y un sabor más intenso con respecto a las otras variedades. 12. Azafrán No existe risotto alla Milanese sin azafrán, pero su uso en la cocina puede ser mucho más vario. La especia, muy costosa —quizás la más cara de todo el planeta—, se obtiene de los pistilos y los estambres de la flor del azafrán, que luego se secan. Existen algunas variedades, más o menos preciadas, y en la cocina, además de en arroces, se utiliza en platos de pescado, mariscos, en salsas livianas y en sopas.  13. Jengibre ¿Cuando oís jengibre pensáis solo en las galletas de Navidad? Pues hay mucho más: el jengibre, que se consigue en forma de especia o fresco (raíz), es un aliado para primeros platos, platos de pescado y recetas étnicas. La combinación con calabaza, por ejemplo, es magnífica, y es perfecto para saborizar platos de pescado a base de salmón y gambas. El jengibre es, además, un estupendo coadyuvante de la circulación y la digestión.    Recuerda que puedes encontrar todas estas especias en tu tienda María Drexler Fuente: https://www.finedininglovers.com/

Leer Más[...]

Los beneficios de la masa madre para la salud

Fecha: 03/May/2022

El confinamiento puso a cocinar a media España; en realidad, a media Europa. Y parece que hacerse el propio pan está a la cabeza de lo más practicado. Tiene un beneficio inmediato: es una actividad lenta, que requiere paciencia y un pequeño grado de concentración. Una actividad muy mindfulness, vaya, muy conveniente para relajar el estrés. Pero no queda ahí la cosa, porque el pan de masa madre aporta otros beneficios: Lee a continuación cuáles. Qué es el pan de masa madre En una palabra, el que no lleva levadura comercial añadida, y crece por la levadura que se crea en el proceso de fermentación de harina y agua: el “iniciador” de masa madre. Este iniciador se combina con otros dos ingredientes harina y sal y forma el pan de masa madre.   La masa madre usa bacterias y levadura natural para desarrollar el pan y hacerlo crecer. Tiene un sabor ligeramente ácido, debido al ácido láctico producido durante el proceso. Ayuda a que el pan se mantenga tierno más tiempo.   Contenido del pan de masa madre Naturalmente, el contenido exacto dependerá de la harina que se emplee. Pero, grosso modo, una rebanada media de pan de masa madre (de aprox. 55 gramos) contiene o aporta: Calorías: 162 Hidratos de carbono: 32 gramos Fibra: entre 2 y 4 gramos Proteínas: 6 gramos Grasas: 2 gramos Selenio: 22% de la DDR (*) Folatos: 20% de la DDR Tiamina:16% de la DDR Sodio: 16% de la DDR Manganeso: 14% de la DDR Niacina 14% de la DDR Hierro: 12% de la DDR (*) DDR: Dosis diaria recomendada Beneficios para la salud Con esos pocos ingredientes, el pan de masa madre es todo lo natural que puede ser el pan. Pero ¿cuáles son los beneficios que aporta? Se digiere mejor que el pan normal Lo que es sin duda una buena noticia por los que padecen trastornos digestivos problemas como el síndrome de intestino irritable. Parte del gluten fermenta durante el proceso de elaboración de la masa madre, lo que puede suponer una digestión más fácil en personas con trastornos digestivos, en quienes el gluten fermenta en el colon, lo que puede producir hinchazón y diarrea. Hay quienes han suprimido el pan de su dieta, por problemas digestivos. La recomendación para ellos es probar a comer una pequeña cantidad y ver qué síntomas produce. Es más nutritivo Con sus sólo tres ingredientes -harina, masa madre y sal- es más nutritivo que el pan normal, y todo se debe, de nuevo, al proceso de fermentación. Todos los panes, de masa madre o no, contienen minerales esenciales para la salud: potasio, magnesio y zinc. La diferencia es que el pan normal también contiene fitatos, que son compuestos que dificultan la absorción de esos minerales. El pan de masa madre, contiene niveles muy inferiores de fitatos, pues durante el lento proceso de fermentación natural, se descomponen la mayoría de dichos fitatos, lo que facilita en gran medida la absorción de los minerales por el organismo. Muchos panes son altos en glucosa, lo que puede elevar la glucemia (o sea la glucosa en sangre) tras comerlos. El de masa madre contiene mucha menos glucosa, pues gran parte de ella se usa en la producción de la levadura natural. Los lactobacilos, las bacterias que contiene la masa madre, son las mismas que contienen el yogur o el kéfir y las que los hacen ser buenos probióticos. Son bacterias “amigas” del sistema digestivo. En María Drexler te ofrecemos masa madre integral de la marca Rinatura para tus elaboraciones. Fuente:https://www.mgc.es/

Leer Más[...]

Diseño y hospedaje: Internetísimo.com